Suscribete
Decisiones Panamá Decisiones Panamá
Decisiones Panamá Decisiones Panamá
  • Inicio
  • Decisiones Panamá
    • Nacionales
    • Tierra adentro
    • Agente verde
    • Artículo de opinión
    • Ciencia y Salud
    • El Misil
  • Economía
  • Noti Mundo
  • Misceláneas
  • Política
    • Desde el Tribunal
LOGO 2copy
 UTP culmina proyecto que busca fortalecer la educación inclusiva en ingeniería
Misceláneas

UTP culmina proyecto que busca fortalecer la educación inclusiva en ingeniería

by redacciondp 11/10/2024 0 Comment

Panamá, 11 de octubre de 2024.- El Centro Regional de Chiriquí de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), realizó el acto de clausura de un proyecto que tenía como objetivo fortalecer la educación inclusiva en ingeniería de personas con discapacidad visual y deficiencia motora.

Estudiantes presentan una silla de ruedas tradicional automatizada.

El proyecto “Cerrando la brecha en educación en ingeniería para personas con discapacidad” fue liderado por la Dra. Victoria Serrano, docente e investigadora  de la sede regional de Chiriquí de esta casa de estudios superiores. El mismo contó con el financiamiento del programa “Proyectos de Ingeniería en Servicios Comunitarios (EPICS, por sus siglas en inglés)” del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) y la gestión del CEMCIT AIP.

La Dra. Victoria Serrano, líder del proyecto Cerrando la brecha en educación en ingeniería para personas con discapacidad.

Como parte de este proyecto, estudiantes del Centro Regional de Chiriquí de la UTP y de cuatro planteles educativos de la región recibieron capacitaciones en impresión 3D, programación, electrónica, entre otras áreas; con el propósito de desarrollar soluciones ingenieriles dirigidas a personas con discapacidad visual y deficiencia motora. Los cuatro centros educativos participantes fueron: el Colegio Beatriz Miranda de Cabal, el Colegio San Agustín de David, el Colegio San Francisco de Asís y Cambridge Bilingual School.

Los cuatros productos desarrollados por los participantes fueron: letreros y mapa háptico con señalización en Braille, un prototipo de asistencia auditiva para personas con discapacidad visual, una silla de ruedas tradicional automatizada y una puerta de acceso para personas con movilidad reducida. Estos fueron desarrollados, probados e implementados en las instalaciones del Centro Regional de Chiriquí de la UTP.

“El desarrollo de este proyecto no sólo ha permitido que los estudiantes de colegio se capaciten en el uso de distintas tecnologías, sino que los ha sensibilizado para apoyar a las personas con discapacidad. Además, ha permitido que los estudiantes de quinto año de Ingeniería Electromecánica encuentren una aplicación práctica a los conceptos que estudian en clases, beneficiando a la población con discapacidad visual y deficiencia motora en la región”, destaca la Dra. Serrano, miembro del Grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes (GITCE) de esta casa de estudios superiores. 

Para los estudiantes Nicole Cianda y Fernando Moreno, del Colegio San Agustín de David, participar en este proyecto fue una experiencia enriquecedora. “En este proyecto aprendimos cómo herramientas, tales como Arduino y modelado 3D, combinadas con Braille, pueden ser utilizadas para mejorar la calidad de vida de la personas con discapacidad. Esto demuestra cómo la tecnología y la creatividad pueden abrir puertas a un mundo más inclusivo”, comparten los estudiantes de media.

Mientras que para el joven Eldrige Ríos, estudiante de Ing. Electromecánica del Centro Regional de Chiriquí de la UTP, este proyecto le permitió aplicar los conocimientos adquiridos durante su preparación universitaria con un fin inclusivo. “El desarrollo de una silla de ruedas eléctrica es un paso esencial hacia la mejora de la calidad de vida de las personas con movilidad reducida, promoviendo su autonomía y participación plena en todos los ámbitos de la sociedad a través de soluciones tecnológicas accesibles”, indica el futuro ingeniero.

Cabe señalar que este proyecto se realizó en alianza con la Asociación de Personas de Discapacidad y Problemas de Locomoción (APEDIPROLOCHI). Según la Lcda. Matyori Chen, presidenta de esta organización, esta iniciativa aportará significativamente a la experiencia de personas con discapacidad en el entorno universitario. “El proyecto liderado por la Dra. Serrano promueve la inclusión para construir un futuro más accesible y equitativo para las personas con discapacidad”, señala la Lcda. Chen.

La Dra. Victoria Serrano, junto a la Dra. Lilia Muñoz, la Dra. Jessica Guevara y la Lcda. Matyori Chen.

El evento de clausura contó con la participación de la Dra. Lilia Muñoz, vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP; la Dra. Jessica Guevara, directora ejecutiva del CEMCIT AIP; la Mgtr. Taina Mojica, subdirectora de Investigación, Postgrado y Extensión del Centro Regional de Chiriquí de la UTP; y la Lcda. Matyori Chen, presidenta de la APEDIPROLOCHI. Asimismo, participaron docentes de los colegios participantes, personal de esta casa de estudios superiores, estudiantes participantes e invitados especiales.

Regístrate para recibir contenido interesante directamente a tu correo electrónico

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Compártelo

Share This:

Tags: DEFICIENCIA MOTORA DISCAPACIDAD VISUAL EDUCACIÓN INCLUSIVA PANAMÁ
Previous post
Next post

redacciondp

administrator

Decisiones Panamá Decisiones Panamá

Diario Digital

Sígue Nuestras Redes

© Copyright 2025. Todos los derechos reservados.