Estudiantes de institutos técnicos agropecuarios son capacitados en calidad de los suelos y producción agrícola resiliente
Panamá, 04 de febrero de 2025.- Un proyecto educativo liderado por investigadores del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), capacitó a estudiantes de media de dos institutos profesionales y técnicos agropecuarios en el manejo de la calidad de los suelos y agricultura regenerativa para enfrentar los efectos del Cambio Climático.
La iniciativa titulada “Suelos y cambio climático: incrementar habilidades analíticas en los IPTs agropecuarios de educación media en la calidad de los suelos y la producción agrícola resiliente al cambio climático”, fue encabezada por el Dr. José Fábrega, investigador del CIHH-UTP asociado al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP). Esta contó con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), a través de la Convocatoria Pública para Proyectos y Talleres Educativos, y la gestión administrativa del CEMCIT AIP.
“Con este proyecto de innovación educativa buscábamos formar a estudiantes de onceavo y doceavo grado de dos institutos profesionales y técnicos agropecuarios en la evaluación de la calidad de los suelos y la promoción de la agricultura regenerativa, mediante talleres presenciales, para promover sistemas de producción resilientes al cambio climático”, destaca el investigador principal.
Los dos institutos técnicos agropecuarios participantes fueron el I.P.T. México – Panamá y el Centro Educativo Gumercinda Páez, ubicados en Tanara y Pacora, respectivamente.
Los estudiantes de estos planteles educativos recibieron capacitaciones sobre las técnicas de análisis para la medición de la calidad química y física de los suelos. Adicionalmente, estos jóvenes aprendieron y aplicaron tratamientos de agricultura regenerativa en las parcelas desarrolladas, en ambos centros, durante la ejecución del proyecto.
Igualmente, los docentes de ambos centros educativos participaron en talleres tanto presenciales, como virtuales, donde recibieron herramientas didácticas para mejorar el aprendizaje de las ciencias ambientales y agrarias.
“El conocimiento impartido en este proyecto educativo, de carácter científico, es esencial para enfrentar los retos globales modernos, tales como el Cambio Climático. En este sentido, es importante promover el desarrollo profesional de los educadores, apoyar el desarrollo de recursos y materiales educativos para la educación primaria, secundaria, superior y continua, e informar sobre las oportunidades y retos de la educación en este ámbito a nivel nacional y regional”, señala el Dr. Fábrega.
Como parte de esta iniciativa, se desarrolló un manual didáctico dirigido a docentes y estudiantes que resume las técnicas de análisis de suelos empleadas en los talleres. Este documento cuenta con contenido teórico, diseños gráficos y fotografías, así como instrucciones paso a paso de las experiencias de laboratorio y de campo.
El proyecto contó con la colaboración internacional del Dr. Jorge Leiva, catedrático de la Universidad de Costa Rica, quien cuenta con una amplia experiencia en el manejo de la calidad de los suelos y en agricultura regenerativa. De igual modo, se contó con la participación de las ingenieras Elsa Flores y Cristel Cedeño, investigadoras del CIHH-UTP.