
CSS mide calidad de atención y elabora ranking de instalaciones con mejor servicio
Panamá, 16 de abril de 2025.- Para medir la calidad de la atención a los pacientes en sus 74 unidades ejecutoras, la Caja de Seguro Social (CSS) realizó una evaluación anual, que arrojó un ranking con las instalaciones que mejor servicio prestan a la población.

A nivel nacional se midió el servicio que brinda el personal de la CSS en las áreas de Consulta Externa, servicios de apoyo, urgencias, hospitalización, centro quirúrgico y manejo de presupuesto, con el fin de mejorar continuamente la atención a los pacientes.
El ranking mide también la ejecución presupuestaria de cada instalación, la satisfacción del usuario en la Consulta Externa, la atención quirúrgica, cómo la población percibe el servicio y qué es lo que necesita de las diferentes unidades ejecutoras a nivel nacional.
Mediante la Evaluación de Gestión Médico-Administrativa Anual 2023-2024, la CSS busca garantizar que los recursos humanos, financieros y materiales se utilicen de manera eficiente, según la demanda y capacidades de cada instalación.
La administración eficiente de los recursos permitirá mejorar la atención y satisfacción del paciente, cumplir con las normativas y estándares de calidad establecidos, además de planificar y priorizar las inversiones y políticas de salud.
El director general de la CSS, Dino Mon Vásquez, destacó que “con esta encuesta nacional de satisfacción y el ranking de las instalaciones, hoy queda alto y claro cómo vamos y qué nos hace falta”.
Añadió que esta evaluación anual no es sólo un ejercicio técnico, “es una oportunidad institucional, una pausa honesta, para mirarnos sin excusas y decidir juntos cómo queremos que nos recuerde la historia”.
El director general aseguró que “se busca recuperar la confianza, porque si un paciente recibe medicamentos, pero sale sintiéndose como un número más de nuestra institución, entonces la verdad es que fallamos y fallamos todos”.
Por su parte, la Dra. Katia Crespo, jefa del Departamento Nacional de Planificación de Salud, explicó que se encontraron nudos críticos y fortalezas en la atención médica especializada, debido a que la demanda sobrepasa la oferta.
“Tenemos algunos tiempos prolongados para las citas y en la parte quirúrgica, pero en este caso ya la administración está estableciendo estrategias para mejorar estos aspectos”, resaltó.
En tanto, la Dra. Marlin Cedeño, directora nacional de los Servicios de Salud, explicó que se midió la cantidad de consultas dadas, los cupos por especialidad en Medicina General, Odontología y todas las solicitudes que hacen los usuarios, incluyendo las que se pierden por inasistencia.
En el caso de los cupos perdidos, se realiza una evaluación de las posibilidades para ver cómo se elaboran nuevas estrategias para que no se pierdan los cupos.
En cuanto al tema de cirugías, se hace una evaluación de cuántos pacientes hay en espera. “Ya tenemos aprobado por Junta Directiva un presupuesto para ir reduciendo la mora que tiene un arrastre de varios años, pero ya está toda la estrategia”, indicó.
Resultado de la evaluación
El orden de la puntuación va de más a menos, siendo la mayor el 100%, y el total es la suma de todos los elementos medidos en la evaluación.
Como Región de Salud salieron mejor evaluadas en los renglones antes mencionados: Colón, con 82.4%; Herrera, con 81%; y Los Santos, con 80.3%.
Entre los hospitales regionales y nacionales destacan el Dr. Manuel Amador Guerrero, de Colón, con 86.6%; el Hospital Pediátrico Omar Torrijos Herrera, con 77.7%; y el Hospital Dr. Rafael Hernández, de David, con 77%.
En la categoría de hospitales regionales de mediana complejidad sobresalen el Dra. Susana Jones Cano, de Villa Lucre, con 86.6%; el de Almirante, con 80%; y el Hogar de la Esperanza, con 79.5%.
Mientras que las policlínicas especializadas con mejor evaluación fueron la Pablo Espinoza, de Bugaba, con 85%; Gustavo A. Ross, de David, con 80.9%; y la Dr. Miguel Cárdenas, de Las Tablas, con 78.6%.
Las policlínicas básicas mejor evaluadas fueron Laurencio Guardia Ocaña, de Colón, con 93.8%; Ernesto Pérez Balladares Padre, de Boquete, con 85.1%; y la San Juan De Dios, de Los Santos, con 82.6%.
La medición arrojó que la ULAPS de Guararé obtuvo 89.3%; la de Nuevo Vedado, en David, 88.9%; y la Dr. Edilberto Culiolis, de La Cumbres, 82.7%.
La CAPS con mejor puntaje fue la de Pedregal, con 88.3%; seguida de la de Santa María, en Herrera, con 86.3%; y la de Los Nogales con 84%.