
Hub Logístico de las Américas representa oportunidades y desafíos
Panamá, 02 de octubre de 2025.- La Cámara Ítalo Panameña (Camip) organizó el foro «Panamá: la Alianza Público-Privada como motor del Hub Logístico de las Américas«, que reunió a referentes clave del sector público y privado para impulsar el desarrollo logístico en la región.
El evento contó con la participación de la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), Giulia De Sanctis; Guiomar González, representante de BASC Panamá; Gabriele Mainente, representante de la empresa Savino del Bene; y el presidente de la Cámara Ítalo Panameña, Vittorio De Sanctis, entre otras importantes figuras.
Durante la jornada se discutieron temas clave en paneles especializados, abordando el rol estratégico de las entidades gubernamentales; la digitalización y automatización de la cadena de suministro mediante tecnologías como blockchain e inteligencia artificial; y el desarrollo de infraestructura logística sostenible orientada a la reducción de emisiones y la promoción de la eficiencia energética.

El presidente de Camip, Vittorio De Sanctis, enfatizó que Panamá debe seguir trabajando estrechamente con el gobierno y la empresa privada para capitalizar su posición geográfica estratégica y desarrollar nuevas líneas de negocio que generen empleo y progreso para el país.
Por su parte, Giulia De Sanctis, presidenta APEDE, destacó que
Panamá cuenta con una economía basada en servicios, que representa aproximadamente el 80% del PIB nacional. Las exportaciones de servicios conforman el 95% del total y presentan un crecimiento anual sostenido del 10%.
Además, subrayó que el sector servicios ha impulsado un incremento en el empleo superior al 64%, consolidando a Panamá como un hub logístico regional, respaldado por infraestructuras como el Aeropuerto Internacional de Tocumen y puertos de clase mundial en ambos océanos.
El sector logístico emplea alrededor de 138,892 personas, representando un 7.2% del mercado laboral nacional, que ha crecido un 2.3% en el último período. Panamá mueve aproximadamente el 5% del comercio marítimo mundial a través del Canal de Panamá, mientras que la Zona Libre de Colón es la segunda mayor del hemisferio.
Las conclusiones del foro resaltaron la necesidad de incentivar la inversión privada y mantener una actualización constante en todo el sector logístico, aprovechando toda la cadena de valor. Asimismo, se hizo énfasis en promover el uso eficiente de la energía y adoptar con confianza la inteligencia artificial para reducir tiempos y automatizar procesos.
Igualmente, se identificaron desafíos para el sector logístico, entre ellos la falta de plena integración operativa en la ventanilla única marítima y la imperiosa necesidad de establecer indicadores clave de desempeño públicos para mejorar la eficiencia y competitividad frente a hubs alternativos en la región.
El foro concluyó con un llamado a la acción fortaleciendo el compromiso conjunto para posicionar a Panamá como el principal Hub Logístico de las Américas, impulsando innovación, sostenibilidad y cooperación regional.