Saltar al contenido
Suscribete
Decisiones Panamá Decisiones Panamá
Decisiones Panamá Decisiones Panamá
  • Inicio
  • Decisiones Panamá
    • Nacionales
    • Tierra adentro
    • Agente verde
    • Artículo de opinión
    • Ciencia y Salud
    • El Misil
  • Economía
  • Noti Mundo
  • Misceláneas
  • Política
    • Desde el Tribunal
LOGO 2copy
 Gobierno inicia consultas con sectores del país para modificar legislación y sacar a Panamá de listas grises
Economía

Gobierno inicia consultas con sectores del país para modificar legislación y sacar a Panamá de listas grises

by redacciondp 21/11/2025 0 Comment


El vicecanciller Carlos Hoyos Boyd, informó que el Ejecutivo modernizará el sistema tributario, incorporando la economía digital y el comercio electrónico y consolidará la transparencia fiscal, mediante acuerdos de intercambio de información tributaria. 

Panamá, 21 de noviembre de 2025.- El Gobierno de Panamá iniciará consultas con diputados de la Asamblea Nacional y representantes del sector privado, para modificar la legislación tributaria actual y acelerar la salida del país de la lista de jurisdicciones no cooperantes, anunció el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos Boyd, durante el cierre del II Congreso de Tributación Internacional. 

En la última semana de octubre, el vicecanciller Hoyossostuvo reuniones de alto nivel, en Bruselas, con el director general de la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (DG TAXUD). “Ellos nos explicaron, creo de una forma bien directa, cuáles eran los puntos que tenemos que modificar para que la Unión Europea nos sacara de ese anexo. Ahora estamos entrando, en las próximas semanas, en un diálogo franco y abierto sobre lo que queremos proponer”, explicó.

Hoyos añadió que el Ejecutivo Nacional ha trazado una hoja de ruta que establece: reducir la deuda pública; modernizar el sistema tributario, incorporando la economía digital y el comercio electrónico y consolidar la transparencia fiscal, mediante acuerdos de intercambio de información tributaria, como el reciente documento firmado con Ecuador.

Además, ratificará los convenios internacionales que refuercen la cooperación económica e impulsará la sostenibilidad fiscal, para lo cual ya se han ejecutado reformas como la de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.

El vicecanciller aclaró que las reformas para salir de la lista de Paraísos Fiscales de la Unión Europea no significan una renuncia de Panamá a su sistema de tributación territorial. “Esa parte me parece que es muy importante, que se sepa que Panamá no está renunciando a la territorialidad, todo lo contrario. Estamos tratando de modernizarnos para asegurarnos de que internacionalmente se reconoce esa actualización y Panamá pueda ser excluido de la lista y el impacto que eso va a tener es la atracción de inversiones y la generación de empleos”.

Panamá está en la lista de países no cooperadores para fines fiscales de la Unión Europea, también conocida como la lista de paraísos fiscales. Igualmente, está clasificado como un país parcialmente cumplidor por el Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) debido a limitaciones en el intercambio de información fiscal a requerimiento. 

Economía fiscal vs sistemas tradicionales 

El II Congreso de Tributación Internacional inició su segunda jornada con un panel de alto nivel dedicado a las cadenas de valor digitales y la tributación de intangibles.

El moderador del panel, José Galíndez, presidente de IFA Panamá, agradeció la participación de los expertos y recordó que la discusión sobre cadenas de valor digitales no solo implica debates técnicos, sino también decisiones de política pública con impacto directo en la competitividad de los países.

El panel reunió a figuras de talla mundial, entre ellas Natalia Quiñones, presidenta de IFA Global, Carolina Graterol, especialista en el tema de impuestos y precios detransferencia, George Salis, analista de cumplimiento tributario y Pascal Saint- Amans, exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE.

Los panelistas coincidieron en que la economía digital continúa tensionando los modelos tradicionales de fiscalidad, especialmente en materia de precios detransferencia, creación de valor y aplicación de las reglas multilaterales. En este contexto, se destacó que Panamá debe seguir fortaleciendo sus capacidades técnicas y regulatorias para responder a estándares internacionales cada vez más exigentes.

Uno de los debates centrales giró en torno al principio de plena competencia y los desafíos para evaluar transacciones en grupos multinacionales. George Salis, advirtió que el uso de herramientas tecnológicas debe abordarse con prudencia: “Todos piensan que mañana la inteligencia artificial va a salvar el mundo. No lo es… y tal vez no lo sea”, subrayando que la valoración de intangibles, activos móviles y funciones económicas requiere análisis humano especializado.

Por su parte, Pascal Saint-Amans, exdirector de la OCDE, profundizó sobre los dilemas actuales de la tributación digital. Al explicar la disputa entre capital, propiedad intelectual y mercado como generadores de valor, afirmó: “La pregunta es ¿dónde se crea el valor?… No hay una respuesta adecuada; es una de las tensiones actuales”. También alertó sobre el impacto de la fragmentacióngeopolítica y la falta de consenso multilateral para avanzar hacia una reforma profunda.

En tanto, Natalia Quiñones, presidenta de IFA Global, sostuvo que mientras no exista un acuerdo global integral, los países pueden aplicar medidas inmediatas a través de espacios de diálogo técnico y colaboración entre administraciones y contribuyentes. La posibilidad de acompañamiento experto en etapas tempranas deauditorías y controversias fue presentada como una vía realista para reducir fricciones y mejorar la fiscalización.

Hacia una fiscalidad global moderna

Durante la conferencia Fiscalidad Global ¿Qué dirección tomar?, a cargo del especialista en temas tributarios Ubaldo González, se planteó que el modelo fiscal panameño del siglo XX ya no es funcional en el contexto global del siglo XXI.

El especialista afirmó que Panamá ya no conserva los elementos diferenciales que hicieron atractivo su modelo fiscal original: los impuestos bajos se han diluido, el anonimato societario desapareció y el intercambio automático de información es obligatorio. Esto, dijo, obliga a definir una nueva identidad tributaria moderna, transparente y homologada con los estándares internacionales.

El experto explicó que países como Suiza, Irlanda, Reino Unido, Singapur o Hong Kong lograron modernizar su arquitectura fiscal sin perder competitividad ni credibilidad ante la comunidad internacional. “El modelo del siglo XX ya no vale en el XXI, y Panamá debe elegir su dirección con claridad”, afirmó al comparar las oportunidades del país con las de otras economías pequeñas que se transformaron en plataformas globales de inversión.

Según González, para convertirse en un treaty hub regional Panamá requiere una red sólida de tratados tributarios. Mientras la media de la OCDE es de 75 convenios, Panamá solo cuenta con 17, la mayoría negociados como respuesta a presiones externas y no a una estrategia propia de posicionamiento internacional. También llamó a modernizar el impuesto corporativo, simplificar el sistema y eliminar la proliferación de regímenes especiales.

Finalmente, llamó a una modernización fiscal integral que permita aumentar la recaudación, atraer inversión extranjera legítima y posicionar a Panamá como un centro financiero y corporativo competitivo a nivel global. Aseguró que la decisión que tome el país en materia tributaria definirá su crecimiento en las próximas décadas y su capacidad para insertarse en la economía internacional del siglo XXI.

Desafíos actuales de los Pilares 1 y 2 de la OCDE

En la segunda jornada del II Congreso de Tributación Internacional, durante el panel La Resiliencia de los Pilares I(redistribución de derechos de imposición sobre bienes y servicios digitales) y 2 (impuesto global del 15% de la OCDE), se analizaron los desafíos actuales que enfrenta la arquitectura fiscal internacional, en un contexto marcado por propuestas legislativas unilaterales, tensiones geopolíticas y procesos de reforma fiscal interna en las principales economías del mundo. 

Otros temas abordados en la segunda jornada del Congreso fueron:


– Precios de transferencia y reestructuración empresarial

– Conflictos de fuente de Renta en la era digital 

– Resolución de controversias fiscales

Durante ambas jornadas se realizaron dos mesas técnicas donde se analizaron temas como la Residencia Fiscal de Personas Jurídicas y Tributación de la Economía Digital (Protocolo I, Convenio Marco de la ONU).

Regístrate para recibir contenido interesante directamente a tu correo electrónico

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Compártelo

Share This:

Tags: ECONOMÍA PANAMEÑA GOBIERNO DE PANAMÁ LISTAS GRISES PANAMÁ TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL
Previous post
Next post

redacciondp

administrator

Leave a Reply Cancel reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Decisiones Panamá Decisiones Panamá

Diario Digital

Sígue Nuestras Redes

© Copyright 2025. Todos los derechos reservados.