
Ante Líderes Mundiales, Fundación Yaguará Panamá posiciona relevancia del jaguar para la biodiversidad del mundo
Más de 3,500 representantes de 186 países se reúnen en Panamá, con el fin de revisar estrategias conjuntas encaminadas a asegurar que el comercio internacional de animales y plantas no amenace su supervivencia en su medio natural.
Panamá, 21 de noviembre de 2022.- Esta semana, la Fundación Yaguará Panamá posicionó su compromiso con la agenda verde, con el fin de detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, mitigar y adaptarse al cambio climático, prevenir futuras pandemias e impulsar una transición verde e inclusiva en beneficio de millones de personas en toda la región.
Así lo manifestó Ricardo Moreno, CEO de la Fundación Yaguará Panamá en el panel “Jaguares: Indicadores Icónicos de Biodiversidad. Una hoja de ruta para conservar al felino más grande de América Latina en beneficio de las personas y el planeta”, desarrollado en el marco de la 19ava Conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazas de Fauna y Flora Silvestre, con la colaboración de Francia, Costa Rica y Panamá; y organizado por los miembros del comité de coordinación de la agenda Jaguar 2030.

Moreno participó en este espacio colaborativo junto a representantes de los 18 países latinoamericanos del rango de distribución del jaguar desde México hasta Argentina, quienes evaluaron herramientas de cooperación local, regional, multisectorial y multilateral que permitan de manera colectiva la ejecución de acciones ambientales encaminadas a la conservación de los jaguares y sus hábitats. Concluyeron que el mundo, tiene una oportunidad única para asegurar con acciones conjuntas de responsabilidad compartida la conservación del icónico gran felino, antes de que sea demasiado tarde.
La propuesta del país que será sometida a votación dentro de CITES, también se visibilizó en el evento organizado por el Ministerio de Ambiente de Panamá, WWF y el GWP que abordó el tema de la inclusión de la perspectiva de género en este acuerdo multilateral sobre medio ambiente, donde Elba Cortés, Coordinadora Nacional Proyecto GEF 7 de la Fundación Yaguará Panamá, se refirió a la importancia de la participación de las mujeres en la conservación del jaguar.
En ese orden de ideas, recalcó que no comprender la dinámica diferenciada entre hombres y mujeres en el comercio de vida silvestre y las respuestas a ella genera enormes brechas en nuestra comprensión de las actividades, los procesos y las oportunidades de intervención del comercio de vida silvestre en el mundo real y, como resultado, la desigualdad entre hombres y mujeres y las brechas pueden incluso ampliarse.
CITES, además, será el escenario propicio para que Panamá con a través del CEO de la Fundación Yaguará Panamá participe, este lunes 21 de noviembre, en un panel organizado por FOUR PAWS International que abordará los temas de tráfico ilegal de vida silvestre, crímenes y delitos contra los grandes felinos a nivel mundial; y los retos pendientes para afrontar la demanda y la presión comercial en las poblaciones de jaguares en América Central y del Sur.
Ricardo Moreno sostuvo un encuentro con el CEO del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), Carlos Manuel Rodríguez, con el fin de compartir los avances de proyectos en ejecución con financiamiento GEF, como el Fondo Especial de Innovación para Grandes Felinos liderado por la Fundación Yaguará Panamá en el marco del Programa de Pequeñas Donaciones GEF/PNUD.
Moreno también tuvo una reunión de trabajo con la directora ejecutiva adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Sonja Leighton-Kone y el director de la oficina regional del PNUMA, Juan Bello, quienes estaban interesados en conocer los avances del proyecto GEF 7 “Conservación de felinos y especies de presas a través de alianzas público-privadas y gestión de conflictos entre humanos y jaguares en Panamá”, una iniciativa exitosa donde participan el Ministerio de Ambiente, ONU AMBIENTE y la Fundación Yaguará Panamá en el marco del Programa Global de Vida Silvestre ejecutado por el Banco Mundial.