
Evento transcendental: Millones de almas se liberarán en Panamá, Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Esclavos
Películas como 12 años de esclavitud, o Chaca Zulu, inclusive la obra literaria La Cabaña del Tío Tom, nos relatan historias que no fueron sacadas de la imaginación de un productor. Es la triste y desgarradora vida de millones de africanos que fueron separados de sus familias, de su mundo, de su entorno para ser vendidos como esclavos y traídos al continente americano y al Caribe.
Por siglos los habitantes del continente africano han vivido bajo la sombra y los recuerdos de una esclavitud que nunca tuvo su redención y su purificación ante tanto dolor. De hecho muchos estudiosos de diferentes religiones consideran que la situación de pobreza y pobreza extrema, el poco o nulo avance económico, en un territorio que cuenta con minerales de todo tipo para salir adelante, se debe a algún tipo de “karma” que pesa sobre un continente donde sus reyes y gobernantes permitieron la venta y tráfico de seres humanos, siendo tan culpables como los propios compradores de esclavos que incrementaron sus fortunas con la vida de seres humanos.
El comercio de esclavos o trata atlántica se prolongó desde el siglo XVI hasta mediados del XIX: un negocio boyante que, mediante la captura de más de doce millones de personas en África y su venta en territorios caribeños como mano de obra para cultivos, incrementó las fortunas de los terratenientes. Sin embargo, por las características comerciales del Istmo, los esclavos negros fueron utilizados principalmente para el transporte de las mercaderías que pasaban por el Camino Real o el Camino de Cruces que data aproximadamente del año 1530 , más adelante se incrementaría la esclavitud con la construcción del Canal Frances, el Ferrocarril y posteriormente el Canal istmeño.
La sangre clama por la injusticia y el dolor

Consultado sobre las repercusiones que de forma generacional ha traído este triste episodio para Africa, el Moré Itzjak Shamuel, de la Comunidad Luz de las Naciones Moriah, maestro de Torah y estudioso del Zohar, dentro de la fe hebraica, sostiene que el oprimir física, mental, psicológicamente, a una persona trae mucho Tikum, (corrección) y muchos eventos Karmicos (eventos duros), ya que el universo tiene su propio sistema de compensación. Por consiguiente la iniquidad se establece a nivel personal y a nivel social (naciones, ciudades, e instituciones).
“Siempre va a haber una consecuencia reflejada en la sociedad a nivel colectivo y a nivel individual. Debe haber un reparo, un perdón, y traer paz por la sangre derramada, De no hacerlo repercute en lo que en el mundo espiritual se denomina maldiciones generacionales, es decir que va de padres a hijos, nietos, hasta que llegue el momento del rompimiento, de expiación y finalmente el perdón, que es lo que entendemos sucederá en el 2022, teniendo a Panamá como sede del 18 al 25 de mayo” destacó nuestro entrevistado.
Una voz que se levanta para liderizar esa gran cruzada
La Dra. Mélida Harris Barrow, se define como una africana nacida en Panamá. Y es que según explicó a este medio, siempre mantuvo esa inquietud por saber exactamente quien era, de donde procedía. “Nos llaman afroantillanos, latinos y nosotros tenemos una raíz. Una raíz que se perdió en el tiempo y la esclavitud, pero que ahora debemos descubrir y sentirnos orgullosos”, afirma.
Según Melida Harris-Barrow, panameña residente en Estados Unidos, donde ‘pedirán perdón’ por los hechos cometidos por sus ancestros. “Hace tres años Dios me encomendó está misión, a fin de lograr la unidad de África y su diáspora«, expresó.
El lanzamiento en Ghana de este viaje de expiación y reconciliación, de acuerdo con Harris-Barrow, se realizó por parte de los reyes, reinas y jefes tribales desde este punto de África, porque es uno de los lugares donde sacaron a grandes grupos de africanos, para trasladarlos a las américas y el Caribe, donde fueron explotados como esclavos, hace 500 años cuando el primer barco partió de la costa occidental del continente despojándolos de su libertad y comercializando a su gente como esclavos.
«Panamá hará historia porque el evento tendrá exposición mundial y se convertirá en el primer país en el mundo en llevar a cabo un evento de esta magnitud, que reunirá a los reyes, reinas y jefes tribales de África, para pedir perdón a todos los afrodescendientes dispersos por el mundo. La idea es estrechar los vínculos históricos y naturales del continente con su diáspora durante ese encuentro en Panamá», concluyó.