Más de 700 jóvenes beneficiados con conversatorio sobre prevención del suicidio
Fundación MAPFRE junto al movimiento Rompamos el Silencio, autoridades y expertos se unieron para abordar la salud mental juvenil en Panamá.
Panamá, 27 de octubre de 2025.- En el Salón de Conferencias del ITSE, se desarrolló el Panel de Expertos sobre la Prevención del Suicidio en Jóvenes Adultos, una iniciativa conjunta entre Fundación MAPFRE en el marco de su 50º aniversario, y el movimiento Rompamos el Silencio, que reunió a más de 700 jóvenes, autoridades educativas, profesionales de la salud mental y representantes de los medios de comunicación para visibilizar una problemática urgente: el suicidio en población juvenil.

El evento fue inaugurado por Oscar Ortega, en representación de la Fundación MAPFRE, quien destacó la importancia del tema con cifras contundentes: En Panamá se registran entre 100 y 120 muertes por suicidio al año. Eso equivale a un caso cada tres días. Solo en 2021, la Caja de Seguro Social (CSS) reportó más de mil intentos en jóvenes entre 15 y 29 años, y esto sin contar los casos fuera del sistema público, afirmó Ortega.
Durante el panel, profesionales en psicología compartieron con los 700 estudiantes del ITSE las herramientas para la detección temprana de señales de riesgo, el fortalecimiento de la resiliencia emocional y la creación de redes de apoyo entre pares, docentes y familias. Una red para el bienestar juvenil, Oscar Ortega también anunció que Fundación MAPFRE tendrá a disposición para Panamá el programa “Bienestar en Red” , una propuesta educativa diseñada en alianza con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, que incluye formación en bienestar emocional para docentes, familias y estudiantes, así como materiales para el abordaje de los retos digitales que afectan la salud mental juvenil.
“Hoy no venimos solo a hablar de estadísticas, venimos a proponer soluciones. La salud mental juvenil es una responsabilidad colectiva y en Fundación MAPFRE estamos comprometidos con poner recursos, voz y acción en esta causa”, concluyó Ortega.
Una reciente consulta realizada por UNICEF Panamá, a través del programa U-Report, reveló que el 12% de los jóvenes entre 12 y 30 años se siente frecuentemente triste, ansioso o deprimido, mientras que más de un tercio considera que la salud mental sigue siendo un tema “mal visto” en el país. “Son señales de alerta que nos recuerdan que la sociedad panameña necesita aprender a ver y actuar ante el sufrimiento emocional de sus adolescentes”, afirmó Verónica Borissoff, voluntaria del programa juvenil U-Report Panamá de UNICEF.
Además de generar reflexión, el panel apuntó a la acción concreta, entre ellas:
- Fomentar la solicitud de ayuda profesional entre adolescentes.
- Establecer puentes entre las instituciones educativas y los servicios de salud.
- Ofrecer orientación gratuita como la línea 147 del MIDES, disponible para quienes enfrentan una crisis emocional.
En 2025, Fundación MAPFRE cumple 50 años de vida, medio siglo en el que ha invertido más de 1.140 millones de euros en mejorar la vida de las personas, especialmente las más vulnerables, con actividades que han proporcionado salud, educación y cultura a cerca de 180 millones de personas. Iniciamos un año en el que celebraremos todos los logros alcanzados y en el que seguiremos trabajando con el mismo objetivo de siempre, construir un futuro más humano y lleno de oportunidades.