Panamá acelera reformas para salir de listas fiscales: “Lo lograremos en 2026”, afirma el canciller Martínez-Acha
“No somos un paraíso fiscal, que quede claro eso”, recalcó el ministro de Relaciones Exteriores, al recordar que Panamá coopera en materia de transparencia con muchas obligaciones de la OCDE.
Panamá, 18 de noviembre de 2025.- Autoridades tributarias internacionales, académicos, reguladores y líderes financieros se reúnen en el II Congreso de Tributación Internacional, un foro de alto nivel que analiza los retos, principios y tendencias que marcan la política tributaria global en un contexto definido por la geopolítica, la economía digital y la creciente fragmentación internacional. Entre los participantes de la primera jornada destacaron representantes del IRS de Estados Unidos, el BID, el CIAT y expertos en tributación internacional.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, quien felicitó al equipo organizador por consolidar un espacio especializado donde el país busca posicionarse como referente regional en materia de transparencia fiscal, finanzas públicas y cooperación internacional.

“El presidente Mulino ha decidido tomar con valentía esta tarea. Deseamos avanzar lo más posible y que el siguiente gobierno continúe el trabajo. Creo que vamos a lograr salir de la lista en el año 2026”, afirmó el canciller, al reiterar el compromiso del país con los estándares globales.
Martínez-Acha subrayó que la cooperación multilateral “ya no es una opción, es una necesidad”, y destacó que los sistemas tributarios y la diplomacia enfrentan desafíos inéditos, pero también oportunidades para fortalecer la integridad fiscal y la competitividad del país. Resaltó que Panamá no es un paraíso fiscal. “Panamá no será refugio de ningún tipo de dinero sucio; cooperamos con todas las jurisdicciones”, reiteró.
Compromiso del país con la modernización
El canciller reiteró que Panamá mantiene una postura firme y coordinada con el MEF y otras instituciones para cumplir con los requerimientos técnicos de la OCDE y la Unión Europea. “Estas listas son injustas, pero debemos cumplir con los estándares para avanzar como país”, recalcó.
El gobierno panameño apuesta a que los avances normativos, la cooperación internacional y el fortalecimiento institucional permitirán recuperar la confianza global y salir definitivamente de los listados fiscales en 2026.
Panamá avanza en la ruta de transparencia fiscal

Por su parte, José Luis Galíndez, presidente de la International Fiscal Association, Capítulo Panamá (IFA Panamá), señaló que el país avanza en la dirección correcta para salir de las listas fiscales de la Unión Europea y mejorar su posicionamiento ante la OCDE. Destacó, como retos principales, el fortalecimiento de la administración tributaria, la revisión de regímenes especiales y la implementación de criterios de sustancia económica.
Aunque el Gobierno ha descartado una reforma fiscal amplia, Galíndez sostuvo que una actualización integral del sistema podría robustecer la competitividad y equilibrar las finanzas públicas.
Geopolítica, soberanía fiscal y nuevas reglas globales
La primera conferencia magistral del II Congreso de Tributación Internacional estuvo a cargo de Pascal Saint-Amans, exdirector de Política Fiscal de la OCDE, quien reconoció el compromiso de Panamá con la modernización fiscal y su creciente rol como centro de inversión regional. Explicó que, aunque la soberanía fiscal es un derecho de los Estados, ejercerla plenamente en un mundo interconectado exige cooperación internacional e intercambio efectivo de información.

Saint-Amans advirtió que la tributación global se desarrolla hoy en un escenario de fragmentación, tensiones comerciales y proliferación de medidas unilaterales. Destacó que, pese a sus imperfecciones, un marco común —como la tasa mínima global de 15%— es preferible a múltiples normas que generan incertidumbre.
Sobre el avance del mecanismo QDMTT, recordó que más de 60 países lo han adoptado, pero persisten diferencias entre economías avanzadas, especialmente por la posición de Estados Unidos. En respuesta, Europa, Japón, Canadá y Reino Unido acordaron proteger temporalmente a las multinacionales estadounidenses de la regla UTPR mientras se alinean criterios globales.
El experto señaló que la agenda fiscal del futuro deberá abordar la financiación del combate al cambio climático, incluido un posible impuesto al carbono, y la creciente desigualdad, que reabre debates sobre gravámenes a grandes fortunas.
Integridad institucional en la era de las finanzas digitales
El exregulador de Estados Unidos, Raj Mukherjee, coautor de las regulaciones de corredores de activos digitales del Tesoro de EE. UU. y jefe de la Oficina de Activos Digitales del IRS, ofreció la segunda conferencia magistral, enfocada en el impacto de los criptoactivos y la digitalización financiera sobre la estabilidad global.
Mukherjee afirmó que las decisiones regulatorias de los próximos cinco años determinarán si la tecnología financiera “se convierte en una fuerza para la democracia y la inclusión, o en un motor de fragmentación e inestabilidad”.
Destacó casos regionales como el experimento Bitcoin de El Salvador, la estrategia de CBDC de Brasil y la reciente evolución regulatoria de Estados Unidos. También enfatizó que la prevención de lavado de dinero, a través de criptoactivos, sigue siendo uno de los mayores retos, aunque existen herramientas avanzadas para rastrear transacciones y detectar actividades ilícitas.
Amplia agenda técnica y académica
El congreso incluyó paneles dedicados a temas como:
- Intermediarios calificados y no calificados en América Latina
- Planificación patrimonial global
- Intercambio de información CRS y FATCA
- Nuevas capacidades para las administraciones tributarias: Supervisión de plataformas digitales, cripto y planificación internacional
- Política fiscal e inversión: Crear entornos transfronterizos predecibles
En el primer día del II Congreso de Tributación Internacional participaron expertos de firmas internacionales, universidades, organismos multilaterales y consultoras especializadas, así como una Mesa Técnica YIN dedicada a la residencia fiscal de personas jurídicas.
Este miércoles continuará la última sesión del II Congreso de Tributación Internacional (IFA), con la participación de representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros conferencistas.