
Panamá traza hoja de ruta para reducir deuda y fortalecer sostenibilidad fiscal
Panamá, 09 de julio de 2025.- El Gobierno Nacional ha delineado una hoja de ruta clara para reducir gradualmente la deuda pública y el déficit fiscal, como parte de una estrategia orientada a fortalecer la estabilidad macroeconómica del país, manifestó el ministro encargado de Economía y Finanzas, Fausto Fernández, durante su ponencia titulada “Las Expectativas Económicas y Fiscales de Panamá: Retos y Oportunidades”, presentada en la X Cumbre Financiera Internacional.
Fernández reafirmó el compromiso del Ejecutivo con el saneamiento de las finanzas públicas, la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos del Estado. En ese contexto, detalló que «el Gobierno proyecta reducir la deuda pública hasta un 50 % del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2035, y alcanzar un nivel del 40% en 2040«.
En paralelo, se contempla una reducción progresiva del déficit del Sector Público No Financiero (SPNF), del 4% del PIB previsto para 2025 al 1.5 % en 2030.
“Nuestro objetivo es retomar una senda sostenible en la gestión fiscal, que no solo devuelva la estabilidad a las finanzas públicas, sino que también refuerce la confianza de los inversionistas y la ciudadanía”, señaló Fernández.
Como parte de esta estrategia, el ministro destacó una reforma fiscal destinada a modernizar el sistema tributario panameño sin aumentar impuestos ni crear nuevas cargas fiscales. “No se trata de aumentar impuestos. Eso no es lo que estamos hablando”, subrayó, al explicar que el país aún opera bajo un Código Fiscal que data de la década de 1970, desactualizado frente a los cambios económicos y tecnológicos actuales.
La propuesta busca incorporar aspectos como el comercio electrónico y los servicios digitales transnacionales, que actualmente no tributan debido a limitaciones legales. Fernández explicó que se trata de una reforma funcional y progresiva, que incluirá medidas por fases, con ajustes específicos a corto plazo y una visión integral a mediano y largo plazo.
“Tenemos que adaptar el marco legal a nuevas realidades como las plataformas digitales y la economía en la nube. Esto no significa aumentar impuestos, sino aplicar la normativa fiscal de manera justa y moderna”, añadió.
La reforma se enmarca en una política de sostenibilidad fiscal sustentada en cinco pilares: transparencia, eficiencia y prudencia en el gasto público, formulación clara de la política fiscal, fortalecimiento de la credibilidad financiera y preservación del grado de inversión.
Entre los desafíos identificados, Fernández subrayó la necesidad de controlar el gasto público, particularmente en lo relacionado con la sobredimensión de la planilla estatal, así como mejorar la eficiencia operativa mediante la agilización de pagos a proveedores del Estado.
“La sostenibilidad fiscal no es solo una meta económica, sino una garantía de bienestar para las futuras generaciones. Nuestra responsabilidad es actuar con seriedad, transparencia y visión de futuro”, concluyó el ministro.