
Putin a Macron: Demandas de seguridad no fueron tenidas en cuenta por Occidente
En medio de la expectativa por una posible salida negociada a la crisis entre Rusia y Ucrania, el presidente ruso Vladimir Putin sostuvo una reunión virtual con su homólogo francés Emmanuel Macron este 28 de enero en la que mostró su inconformismo. Putin recalcó que Estados Unidos y la OTAN no respondieron a sus exigencias de seguridad para bajar la tensión, enfocadas en rediseñar los acuerdos de seguridad en Europa del Este posteriores a la Guerra Fría.
Tras el encuentro telefónico entre el mandatario francés Emmanuel Macron y Vladimir Putin, “la pelota queda en el tejado de Rusia”, aseguró el Elíseo, respecto a elegir la vía diplomática o militar por la tensión latente en las fronteras de Ucrania.
“Es Vladimir Putin quien debe decir si quiere consultas o confrontación”, afirmó el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian al concluir la reunión entre Putin y Macron, quien ha entrado como mediador de un eventual conflicto que amenaza con consecuencias para toda la Unión Europea.
Un comunicado del Kremlin subrayó que durante la llamada, que se extendió por más de una hora, Putin dejó claro que las respuestas entregadas por Estados Unidos y la OTAN el pasado miércoles 26 de enero no lo tranquilizan porque no abordan sus exigencias de seguridad en Europa del Este.
Sin embargo, los dos líderes dejaron la puerta abierta para continuar con el diálogo sobre temas relacionados con la seguridad en Europa.
El mandatario ruso indicó que estudiaría en detalle las propuestas, que a cambio le ofrecieron Washington y la Alianza Atlántica, antes de considerar cualquier paso a seguir, precisaron las agencias estatales de noticias rusas.
Desde el pasado 17 de diciembre, Moscú entregó una lista de exigencias, enfocadas en el repliegue de las fuerzas de la OTAN al lugar donde estaban estacionados en 1997, antes de que se adhirieran a la organización militar repúblicas exsoviéticas como Bulgaria y Rumania.
Como demandas concretas se destacan: la prohibición de que Ucrania ingrese a la OTAN; el fin de la actividad de la alianza militar en Europa del Este, incluido el territorio ucraniano, el Cáucaso y Asia Central y el compromiso de que ni Washington ni Moscú desplieguen misiles de corto o medio alcance fuera de sus territorios.
Pero como era de esperarse, EE. UU. y la alianza militar rechazaron con firmeza cualquier concesión, negándose a prohibir permanentemente que Ucrania se una a la OTAN y señalaron que el despliegue de tropas y equipos militares aliados en Europa del Este no es negociable.
Occidente también pide a Putin pruebas de que no atacaría a su vecino país, que ha visto un aumento exponencial de soldados y armas rusas a lo largo de sus fronteras en el último año. Alrededor de 100.000 tropas, según las estimaciones de Kiev.
Biden dice que Rusia atacaría a Ucrania en Febrero; Moscú suaviza el tono
Rusia afirma que quiere la paz con Ucrania, pero “pone las armas sobre la mesa”, explicó este 28 de enero el embajador de Estados Unidos en Moscú, John Sullivan, el punto en que se encontrarían las negociaciones entre Occidente y el Kremlin.
«Es el equivalente a si tú y yo estuviéramos discutiendo o negociando. Si pongo un arma sobre la mesa y digo que vengo en son de paz, eso es una amenaza (…) Y eso es lo que vemos ahora«, enfatizó Sullivan.
Sus declaraciones se produjeron luego de que la Casa Blanca informara que el presidente Joe Biden avisó a su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski que Moscú atacaría el próximo febrero, aunque el Kremlin afirma que de su Gobierno no dependerá una eventual guerra.
“El presidente Biden dijo que existe una clara posibilidad de que los rusos puedan invadir Ucrania en febrero”, afirmó Emily Horne, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Biden advirtió a Zelensky que su Gobierno cree que había un alto grado de probabilidad de que Moscú pudiera invadir cuando el suelo se congelara y las fuerzas rusas pudieran atacar territorio ucraniano desde el norte de Kiev, según precisaron dos fuentes familiarizadas con la conversación entre los mandatarios, que hablaron a AP en condición de anonimato.
Los expertos militares han indicado que Rusia puede estar esperando condiciones óptimas del terreno para trasladar equipos pesados a Kiev como parte de cualquier invasión. Hace ocho años, Rusia invadió la península de Crimea en Ucrania a finales de febrero.
En una sesión informativa, Sullivan describió la acumulación de tropas rusas en las fronteras ucranianas como «extraordinaria» y aseguró que no puede tratarse de simples ejercicios militares ordinarios, como insiste el Gobierno de Vladimir Putin.
Rusia: «No queremos guerras»
A pesar de las acusaciones, Moscú suavizó su tono este viernes 28 de enero. El canciller Serguéi Lavrov trató de distanciar a su Gobierno de cualquier intención de emprender acciones bélicas.
«Si depende de Rusia, entonces no habrá guerra. No queremos guerras. Pero tampoco permitiremos que nuestros intereses sean pisoteados groseramente, que sean ignorados«, sostuvo Lavrov en una entrevista con la radio local.
Lavrov aseveró que Washington y la OTAN están ignorando los intereses de Rusia, pero que al menos había «algo» en las respuestas escritas enviadas.
En el documento entregado, y concertado entre Ucrania, EE. UU., la OTAN y el resto de aliados europeos, describen un potencial progreso en materia de control de armas, transparencia y estabilidad, según explicó el secretario de Estado Antony Blinken.
Sin referirse específicamente a las ofertas en las que su Gobierno puede lograr acuerdos, el canciller ruso señaló que las contrapropuestas de Estados Unidos eran mejores que las de la OTAN. Agregó que su Gobierno las evalúa y el mandatario ruso determinará cómo responder.
Se trata de los comentarios hasta ahora más conciliadores hechos por Moscú sobre la crisis con su ex aliado de la desaparecida Unión Soviética.
Todos los ojos están puestos ahora en Putin, quien decidirá cómo responderá Rusia en medio de los temores de que Europa pueda volver a sumergirse en uno de los enfrentamientos más tensos entre Occidente y Moscú desde que terminó la Guerra Fría hace tres décadas.
Por france24 con Reuters, AP y medios locales