
Transporte terrestre aporta el 54.4% de las emisiones y GPS se posiciona como clave para una movilidad más eficiente
Detectar hábitos de conducción como aceleraciones bruscas, exceso de velocidad o vehículos encendidos en ralentí puede reducir hasta un 10% las emisiones.
Panamá, 22 septiembre de 2025.- El transporte terrestre es hoy una de las mayores fuentes de emisiones contaminantes en el país. De acuerdo con registros de estaciones de monitoreo de la calidad del aire, los niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂) superan diariamente los límites establecidos en la resolución ambiental adoptada por el Ministerio de Salud (MINSA) en enero de 2023, lo que refleja el impacto de los vehículos en la salud y el ambiente.
A esta situación se suma los datos del Inventario Nacional 2024 de MiAmbiente, presentado en el marco del Informe Bienal de Transparencia de Panamá ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Según el informe, la categoría de transporte es la principal emisora del sector Energía, representando el 54.4% de las emisiones del sector. En el año 2024, las emisiones de GEI alcanzaron un total de 7,304.8 kt CO₂ eq, lo que refleja un incremento de 216.6 % desde el año 2000, impulsado principalmente por el mayor consumo de combustibles líquidos (gas/diésel y gasolina) debido al creciente número de vehículos en circulación.

En este contexto, la sostenibilidad en la movilidad se vuelve un desafío urgente. El consumo de combustible, los tiempos de inactividad y los hábitos de conducción ineficientes son factores que incrementan la huella de carbono. Frente a ello, la tecnología GPS se presenta como una herramienta clave para reducir estos efectos, al permitir planificar recorridos más eficientes, monitorear el desempeño de los vehículos y disminuir emisiones contaminantes.
“El reto ambiental no es solo una responsabilidad de las autoridades, también recae en cada conductor y en las empresas que utilizan vehículos diariamente. La tecnología, como lo es Detektor GPS, permite tomar decisiones basadas en datos y aplicar cambios que generan un beneficio doble: movilidad más eficiente y menor impacto ambiental”, señaló Luis Diego Trejos, Gerente General de Detektor Panamá y Costa Rica.
Los beneficios de estas soluciones son medibles. Una planificación estratégica de rutas puede reducir hasta un 5 % el kilometraje recorrido, bajando el consumo de combustible y las emisiones de CO₂. Asimismo, al identificar hábitos de conducción como aceleraciones bruscas, exceso de velocidad o vehículos encendidos en ralentí, es posible disminuir hasta en un 10 % las emisiones asociadas al uso ineficiente del motor.
En Panamá, herramientas como Detektor Route Planner, enfocada en la optimización de recorridos, y los reportes BI asociados a Detektor GPS, permiten analizar datos de movilidad y desempeño, y ayudan a implementar prácticas más responsables con el ambiente. Por su parte, la aplicación móvil Detektor Smart Track brinda a los conductores acceso directo a la plataforma desde sus teléfonos, incluyendo módulos que pueden activarse para gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos, prolongar su vida útil, reducir costos inesperados y mejorar la seguridad vial.
La movilidad en 2025 avanza hacia modelos más limpios, digitales y sostenibles. La adopción de la tecnología GPS se convierte en un paso concreto y accesible para quienes buscan reducir su huella de carbono y aportar a un entorno más saludable en Panamá.